• Radar Refrescante
  • Posts
  • HEINEKEN se compró FIFCO y sus refrescos, Chile en amor con el té y más...

HEINEKEN se compró FIFCO y sus refrescos, Chile en amor con el té y más...

¿Qué pasó esta semana en el mercado de bebidas en Latinoamérica? Noticias del 19 al 25 de septiembre de 2025.

FIFCO anuncia la venta de su negocio de bebidas, alimentos y venta al detalle a Heineken

Florida Ice and Farm Company S.A. (FIFCO) anunció —mediante Hecho Relevante— que ha firmado un acuerdo vinculante para vender a Heineken N.V. (o una entidad afiliada que esta designe) el 75 % restante de Distribuidora La Florida S.A., operación en la que Heineken ya tiene un 25 % de participación.

Es decir, las operaciones de FIFCO de bebidas, alimentos y venta al detalle en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras, así como su operación de bebidas en México, junto con sus participaciones en negocios de bebidas en Nicaragua y Panamá.

El monto por la compra de los negocios es de US$3.250 millones, equivalente a un múltiplo de 12.3x EBITDA, basados en resultados del año 2024.

Leer más sobre la venta en Revista Estrategia & Negocios, en Food News Latam, en LexLatin y en Revista Summa

¡Gracias por leernos! Si te interesa el marketing y negocio de las bebidas en LATAM, por favor inscríbete a la newsletter.

EN RESUMEN

Gancia innova en Argentina con su primer aperitivo sin alcohol y refuerza la tendencia del consumo consciente.
[ARGENTINA - INNOVACIÓN] - Leer en Food News Latam, en La Nación, en El Cronista y en Infobae

¿Por qué buscan prohibir venta de bebidas energéticas a menores? Dictamen es aprobado en Comisión de Diputados.
[MÉXICO - SALUD Y LEGAL] - Leer en Infobae, en 24 Horas, en Talla Política y en Yahoo Noticias

Juan Valdez lanza su primera bebida con proteína: un frappé que une café y funcionalidad en una sola experiencia.
[COLOMBIA - LANZAMIENTO] - Leer en Revista P&M y en DataiFX

Vita Alimentos impulsa la innovación en Ecuador con su nueva línea de bebidas vegetales.
[ECUADOR - LANZAMIENTO] - Leer en Food News Latam y en El Comercio

Radiografía del consumo de bebidas energizantes: quiénes, para qué, cuándo y dónde.
[URUGUAY - ESTUDIO] - Leer en Facultad de Psicología - Universidad de la República y en Señales FM

Fiestas cero alcohol se imponen en Argentina.
[ARGENTINA - TENDENCIA] - Leer en Diario La Tercera (Argentina)

Silk renueva fórmula y fortalece el liderazgo de Danone México.
[MÉXICO - LANZAMIENTO] - Leer en Produ

Gatorade apunta a un nuevo target: llega a Colombia la bebida ideal para la post rumba.
[COLOMBIA - LANZAMIENTO] - Leer en Caracol

Las bebidas, cada vez más protagonistas de las celebraciones chilenas.
[CHILE - TENDENCIA] - Leer en Tell

Consumo de bebidas energéticas alcanzó los 52 millones de litros.
[PERÚ - ESTUDIO] - Leer en Diario El Pueblo

Coca-Cola México recibe certificación Platinum de AWS por gestión sostenible del agua.
[MÉXICO - PREMIO] - Leer en En Alimentos

Sube IEPS a bebidas: significará más en la cuenta de restaurantes.
[MÉXICO - IMPUESTOS] - Leer en El Economista

La yerba mate frente al cambio climático: amenazas, oportunidades y adaptación.[URUGUAY - ESTUDIO] - Leer en AmericaMalls & Retail

ProDominicana captó US$ 11.7 millones en intenciones de negocios en Americas Food & Beverage 2025.
[REPÚBLICA DOMINICANA - EVENTO] - Leer en Acento

Cada día crece la comunidad del Radar Refrescante en LinkedIn. Para no faltar las noticias de cada semana y disfrutar de contenido exclusivo, por favor sigue la página.

LA CIFRA DE LA SEMANA

El mercado del té alcanzó USD 235,56 millones en 2024

[CHILE - TENDENCIA]

De acuerdo al estudio, este gusto masivo de las chilenas y chilenos por el té se refleja en las importaciones, que crecieron 30% en los últimos años, y en el valor de la industria local, que alcanzó los USD 235,56 millones en 2024, con una proyección de crecimiento anual del 2,20% hasta 2034.

Referente a esto, la ingeniera comercial y académica de la Universidad de La Serena, Lorena Parada, detalló que los factores económicos que explican esta preferencia en nuestro país, se debe a que “este alto consumo viene arraigado a nivel cultural desde el siglo XIX, principalmente en ciudades costeras donde se encontraban los puertos, por influencia británica”.

El consumo de este producto se masificó a todo el país alrededor de 1767, época en la que se aplicó un impuesto a la yerba mate, encareciendo este producto y haciendo más accesible el té”,  agregó.

¡Hola! Soy Hugo POIBLANC y desarrollo Radar Refrescante, una newsletter enfocada en el mercado de bebidas en Latinoamérica.

Si te gustó el contenido, por favor comparte la newsletter a tus colegas o contactos, para que todos puedan descubrirlo. ¡Muchas gracias!